Allí pudimos estudiar a qué se llama ECOSISTEMA y POR QUÉ este ecosistema de río está tan afectado.
Además vimos los factores bióticos y abióticos y el equilibrio que estos deben guardar entre sí.
Aquí ampliaremos más el tema:
Continuaremos indagando sobre la diversidad de ambientes en el planeta y de los seres vivos que habitan
en él. Además la relación estrecha que se establece entre ellos.
Diversidad de biológica:
Importancia del problema
La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.
Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los ser4es vivos han ido evolucionado continuamente, formándose nuevas especies a la vea que otras iban extinguiéndose.
Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro planeta en la actualidad son resultado de este proceso de evolución y diversificación unido a la extinción de millones de especies. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra. el proceso de extinción es, por tanto, algo natural, pero los cambios que los humanos estamos provocando en el ambiente en los últimos siglos están acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se está disminuyendo alarmantemente la biodiversidad.
Tipos de adaptaciones de las especies:
a) Adaptaciones morfológicas:Son las relacionadas con la forma del cuerpo de los seres vivos.
Entre los fenómenos de adaptación morfológica se pueden mencionar los medios de defensa y protección, presentes en casi todos los animales. Por ejemplo:
¿Conoces el camaleón? ¿sabés por qué cambia de color y cuántas coloraciones puede adoptar?. Este es un animal capaz de pasar del gris al marrón y al verde, y a veces hasta el amarillo, como respuesta a determinados estímulos, por ejemplo cuando está enfurecido o cuando se siente en peligro. Esta característica da origen a una serie de adaptaciones que les ayudan a evitar ser comidos, así como a capturar y comerse a otros organismos. A esto se le conoce como MIMETISMO o camuflaje animal
La mantis fantasma parece una hoja
Otro animal camuflado sobre una hoja
Lo mismo ocurre con los patos que tiene membranas especiales entre los dedos para poder nadar
b) Adaptaciones metabólicas: son las relacionadas con el funcionamiento interno de diferentes órganos o partes del cuerpo.
Otros animales que hibernan son: marmota, lirón, erizo, ardilla de tierra, hámster y muerciélago.
c) Adaptaciones etológicas o de comportamiento:
Ejemplo: Migracion:
Desplazamiento masivo de animales, desde y hacia sus áreas naturales de reproducción, con carácter estacional o periódico. La migración generalmente se produce antes y después de la época de cría. Durante ésta, los animales migratorios son objeto de las variaciones estacionales del medio y experimentan cambios anatómicos y fisiológicos.por ejemplo las golondrinas, la mariposa, algunos peces, etc......
La migración es una conducta instintiva.
Las aves, al igual que otros animales, poseen dos "relojes biológicos" que determinan complejas funciones diarias y anuales, respectivamente. El reloj biológico diario responde a los ciclos diarios de luz y temperatura. El reloj anual actúa sobre el sistema hormonal y les anuncia, por ejemplo, el momento indicado para mudar plumaje, migrar, reproducirse. Estos mecanismos hacen que se den los cambios fisiológicos necesarios que los prepara para migrar en el momento indicado.
Algunas especies de aves viajan de noche. Otras lo hacen solo de día porque dependen de las corrientes de aire caliente, o termales, para trasladarse. Y hay algunas aves migratorias que viajan sin parar o haciendo muy pocas paradas hasta llegar a su destino.
Las aves, al igual que otros animales, poseen dos "relojes biológicos" que determinan complejas funciones diarias y anuales, respectivamente. El reloj biológico diario responde a los ciclos diarios de luz y temperatura. El reloj anual actúa sobre el sistema hormonal y les anuncia, por ejemplo, el momento indicado para mudar plumaje, migrar, reproducirse. Estos mecanismos hacen que se den los cambios fisiológicos necesarios que los prepara para migrar en el momento indicado.
Algunas especies de aves viajan de noche. Otras lo hacen solo de día porque dependen de las corrientes de aire caliente, o termales, para trasladarse. Y hay algunas aves migratorias que viajan sin parar o haciendo muy pocas paradas hasta llegar a su destino.
Las relaciones entre individuos de la misma especie:INTRAESPECIFICAS
Las comunidades de insectos generan sus propios estados policiales
La coerción favorece la cooperación entre las abejas.
Cuando los intereses de una comunidad de insectos chocan con los de los individuos, se genera un desacuerdo que se soluciona con la opresión. El estado policial de estas colonias no sólo se refleja en la destrucción de huevos que no son de la reina, sino que puede verse también en otras acciones. La coerción es por lo tanto un instrumento que favorece la cooperación en las sociedades de insectos. Estos estudios desvelan así que los estados policiales no son exclusivos del ser humano. Por Yaiza Martínez.
Diferentes investigaciones han descubierto que ciertas colonias de insectos generan sus propios estados policiales, en un intento de salvaguardar la transferencia “correcta” de información genética, que se deposita enteramente en la reina. En estas colonias, el reparto de papeles parece completamente rígido y jerarquizado, informa la revista Science. El último estudio acerca de esta jerarquía predominante en ciertas colonias de insectos ha sido realizado por Tom Wenseleers, un biólogo del Institute for Advanced Study de Berlin. Wenseleers ha analizado la competencia de algunas avispas obreras con la avispa reina en la puesta de huevos dentro de los nidos de avispas de árbol.
Esta competencia supone un crimen contra el grupo. De hecho, si una avispa de árbol es sorprendida tratando de introducir sus propios huevos en nidos vacíos, es castigada por sus propias compañeras, que intentan echarla e incluso picarle. Wenseleers ha descubierto estos comportamientos gracias a una serie de imágenes en blanco y negro obtenidas con cámaras infrarrojas introducidas en los avisperos.
Abejas agresivas
Estas acciones punitivas entre insectos fueron divulgadas por primera vez en 1989, y desde entonces se han encontrado ejemplos en otras 15 especies, cinco de ellas documentadas en 2004.
Gracias a estos estudios se ha descubierto que las reinas de varios tipos de insectos realizan otro tipo de acciones punitivas, como matar a los huevos “ilícitos”, aunque sean parientes suyos. Todas estas investigaciones cambian la visión que se tenía acerca de las comunidades de insectos como grupos altruistas, con trabajadores que se esfuerzan por el bien común. Ahora, los grupos sociales de insectos empiezan a verse como auténticos estados policiales fuertemente represivos.
Las abejas, por ejemplo, son legalmente muy conservadoras. Según otro estudio realizado por Francis L.W. Ratnieks, de la universidad de Sheffield, en Inglaterra, las abejas matan masivamente los huevos que no han sido puestos por su reina.
El estudio se hizo dividiendo una colmena con una pantalla que separó en dos zonas el espacio en que se encontraba la abeja reina y el espacio en el que no. En este último, se produjo una puesta de huevos muy prolífica, al igual que sucede cuando muere una abeja reina. Cuando estos huevos fueron transportados por los científicos al otro lado, éstos desaparecieron casi en su totalidad en 24 horas. Las obreras de la abeja reina sabían por el olor qué huevos no pertenecían a su colonia. Las obreras de la abeja reina sabían por el olor qué huevos no pertenecían a su colonia.
Cooperación: Es la relación que se establece cuando los individuos de una población se agrupan para realizar actividades vitales, que de otra forma serían muy difíciles o poco exitosas.
Los animales que se agrupan para vivir se denominan “especies gregarias”. La vida en grupo implica que los individuos desarrollen actividades comunes y comportamientos semejantes. Muchos peces son ejemplo de ello formando el cardumen, donde cada individuo se dispone en forma paralela y cada uno sirve de marca o señal a su vecino. La distancia que separa a cada pez es igual a un largo de cuerpo. Si el cardumen es atacado, los peces se abren en abanico y quedan a las espaldas del atacante, éste se confunde y abandona el lugar. No hay líder en el cardumen.
La vida en grupo mejora la defensa contra depredadores. Además, proporciona notables ventajas para la obtención de los alimentos, asegura la reproducción e incrementa las defensas contra los factores climáticos.
b) POBLACIONES SOCIALES
Se establece en aquellos animales que adoptan rígidas relaciones jerárquicas, donde la comunicación entre los individuos es a través de diversos estímulos y donde existe especialización de tareas. Son ejemplos las hormigas, las abejas y las termitas, entre otros. Las abejas habitan en colmenas, y en su interior construyen panales de cera. En una colmena puede haber una población de más de 50000 abejas. Hay una sola reina y algunos centenares de zánganos, mientras que el resto son obreras. La abeja reina vive por varios años. Es fecundada por los zánganos y pone alrededor de 3000 huevos por día.
c) POBLACIONES COLONIALES
Esta relación intraespecífica llega al extremo en que los individuos se asocian entre sí formando colonias de forma inseparable, como los corales, las medusas, etc. Estos seres están unidos físicamente formando un organismo común. Puede existir una división del trabajo o bien una unión defensiva.
Por otra parte, hay animales que establecen relaciones de reproducción o de cuidado de los descendientes, dando lugar a relaciones de tipo familiar. Estas relaciones familiares pueden ser parentales polígamas (macho con varias hembras y sus crías) como osos y tigres, parentales monógamas (macho y hembra con sus crías) como muchas aves y matriarcales (hembra con sus crías) como las suricatas. Además, hay varios ejemplos de animales que viven en soledad dentro del territorio que han marcado, como ser aves, arañas, grillos, etc. Entre los mamíferos se observa vida solitaria en el rinoceronte, en el tigre y en los hámsters. En épocas reproductivas, estas especies se juntan las hembras con el fin de procrear.
Competencia:Cuando los recursos no alcanzan para todos los integrantes de la población compite entre sí por esos recursos.
Relaciones entre individuos de distintas especies: INTERESPECÍFICAS
Este mapa conceptual te ayudará a entender mejor el tema:
Aquí algunos ejemplos prácticos:
Diferencia entre mutualismo y comensalismo:
Mutualismo es la relación no permanente ni obligatoria que se crea entre dos especies diferentes y de la que ambas salen beneficiadas.
Ejemplo:
1) Los animales limpiadores (ciertos crustáceos y peces) especializados en librar a otros animales (generalmente peces) de sus parásitos, de sus tejidos muertos o de restos de comida, obtienen alimento por ello y el animal al que le han hecho la limpieza también sale beneficiado
2) La anémona Calliactis parasitica y el cangrejo ermitaño Dardanus calidus, que la lleva a cuestas, también se benefician mutuamente. El cangrejo obtiene la protección que le proporcionan los tentáculos de la anémona con su batería de células urticantes y la anémona obtiene alimento más fácilmente, ya sea por el constante desplazamiento o por los restos de comida que se le escapan o desecha el cangrejo.
En cambio, comensalismo es la relación no permanente ni obligatoria que se establece entre dos especies diferentes de la que una sale netamente beneficiada mientras que para la segunda es una relación neutra o indiferente.
El ejemplo más típico de este tipo de relación es el que establecen especies acompañantes como la rémora (Echeneis remora) o los peces pilotos (Neucrates spp.) con tiburones, mantas, cetáceos o tortugas. La presencia de la especie acompañante es aparentemente indiferente para el depredador al que acompaña, mientras que a la inversa la relación proporciona protección y restos de alimento a la especie acompañante.
Video Simbiosis y Mutualismo
TRABAJAREMOS EN ESTE JUEGO INTERACTIVO DE CUENTA REGRESIVA DE EDUC.AR
Este recurso es: http://www.cuentaregresiva.educ.ar (Juego participativo e interactivo)
Capítulo: Tráfico de Fauna
Los biomas (zonas
bioclimáticas) son unas divisiones apropiadas para organizar el
mundo natural debido a que los organismos que viven en ellos poseen
constelaciones comunes de adaptaciones, particularmente al clima de cada una de
las zonas y a los tipos característicos de vegetación que se desarrollan en
ellos. A continuación, explicaremos algunos de los elementos primarios que
determinan los diferentes biomas.
Debe entenderse que el clima es quizás el elemento más importante
en determinar las clases de individuos que pueden vivir en un área y las
maneras en que ellos deben modificarse para vivir bajo condiciones diferentes
de temperatura y precipitación y la distribución estacional de estos factores.
Cada lugar en la Tierra tiene su propio clima, influenciado tanto por el
macroclima de la región como por el microclima del lugar en particular. Pero, a
gran escala, existen algunos factores comunes que determinan que, por ejemplo,
animales no relacionados en los Desiertos del Sahara y de Sonora tengan,
sorprendentemente, muchas cosas en común.
Los suelos son muy importantes ya que ellos son
básicos para determinar los tipos de plantas (y por lo tanto, las comunidades
vegetales) que crecerán en un zona bioclimática en particular; además, sirven
igualmente como substratos para los animales. Y, a su vez, los suelos están muy
influenciados por los climas regionales, lo mismo que por la geología de la
roca madre.
La vegetación de un área depende tanto del clima
como de los suelos y, a su vez, influye grandemente en la determinación de qué
especies vegetales y animales pueden existir en la localidad. La vegetación
varía en tamaño y estructura (fisionomía), en su manifestación estacional, y en
cómo cambia en el tiempo. Su importancia es mayor que la suma de sus partes
vegetales individuales ya que muchas especies de animales, por ejemplo, están
influenciados en gran medida por la estructura física de la comunidad vegetal
mientras que otros lo están por las especies vegetales en sí.
Un componente importante de las plantas y animales en una región
es su diversidad global, que indica cuantas especies
pueden coexistir ahí. Esto varía sustancialmente tanto dentro como entre las
zonas bioclimáticas, dependiendo tanto del clima como de la vegetación. En las
comunidades más diversificadas, el grado y los tipos de interacciones entre
plantas y animales aumentan a medida que aumenta el número de especies y sus
niveles tróficos.
Las adaptaciones de las plantas y animales son las
manifestaciones físicas de la evolución orgánica. Todo individuo es una
colección de adaptaciones que le permiten funcionar efectivamente en su
ambiente, y estas adaptaciones caracterizan la especie. Las especies son
afectadas en todos los aspectos del ambiente, tanto físico (clima, agua,
substrato) como biológico (otras especies como presas, depredadores, parásitos,
competidores o simbiontes). Cada especie es única, y aún así comparte tipos
particulares de adaptaciones con muchas otras especies.
Finalmente, parece necesario un elemento interpretativo que trate
con los efectos humanos ya que los humanos somos
significativos en el mundo, aún cuando apenas somos una especie entre millones.
Ninguna parte del mundo se libra de la influencia de nuestra presencia, y
tenemos la capacidad de modificar los ambientes en una escala masiva. Nuestros
efectos, que empezaron hace millones de años, pueden considerarse positivos o
negativos, dependiendo de la perspectiva.
La mayoría de los principios básicos de biología pueden ser
ilustrado en el contexto de estos elementos, pero aquellos que se basan en las relaciones entre dos o más especies no siempren
encajan claramente dentro de las características del ambiente, como clima y
suelos, o de las adaptaciones de las especies individuales. Estos principios
incluyen la amplia categoría de las relaciones tróficas (redes alimenticias,
productividad, descomposición, ciclos de nutrientes) y las interacciones como
las relaciones depredador-presa, competición y simbiosis.
A primera vista, la tundra se presenta como un terreno llano, con pequeñas mesetas desgastadas (de eras geológicas anteriores) que apenas se elevan por encima del nivel del mar. Es una vasta extensión geográfica, ya que si sólo consideramos la tundra ártica (existe también la tundra alpina y la alpina tropical) nos referimos a, aproximadamente, 20.000 kilómetros cuadrados.
La tundra se caracteriza por dos rasgos fundamentales: su suelo contiene una profunda capa que está siempre congelada (permafrost) y la vegetación es de tamaño reducido (sólo musgos, líquenes y algunos arbustos, sobre todo durante la época estival).
La tundra posee dos estaciones fuertemente marcadas. El invierno impera durante la mayor parte del año, cubriendo el paisaje con una importante cantidad de hielo y disminuyendo la presencia de las especies animales (que migran o hibernan) y vegetales. El verano se da en sólo dos meses, durante los cuales la tundra se transforma por completo. De ser un territorio casi deshabitado e inhóspito se convierte en el ambiente perfecto para el desarrollo de asociaciones vegetales, el apareamiento de algunos mamíferos y la aparición de una cantidad importante de alimentos que atraen a muchas aves, insectos y otros organismos.
Tipos de tundra
Usualmente se identifica la tundra como el territorio propio de latitudes altas, cercano a los polos. Si bien está afirmación es certera, es necesario destacar que existen dos tipos más de tundra que no se ubican en esas latitudes: tundra alpina y tundra alpina tropical.
- Tundra alpina: mantiene las características generales que identifican a esta región ecológica: temperaturas bajas, una corta estación estival y precipitaciones reducidas, ya que el frío ambiental impide la circulación del vapor. Esta tundra aparece en las zonas de alta montaña de todo el mundo. Posee un permafrost de menor grosor, en comparación con la tundra ártica. Además, sus suelos son más secos y las precipitaciones en forma de nieve y la humedad es mayor.
- Tundra alpina tropical: una de sus características más singulares es el desarrollo de una especial vegetación de plantas altas. Si bien tanto en la tundra ártica como en la alpina se desarrollan organismos vegetales de reducido tamaño, en las zonas tropicales crecen enormes plantas, que alcanzan más de seis metros de altura, ramificadas, e incluso sin ramificar. Las características que analizaremos más adelante se refieren, principalmente, a la tundra ártica.
Condiciones climáticas
La tundra es una tierra fría, de vientos fuertes, importantes nevadas y con amplias fluctuaciones de temperatura, lo que hace que los diferentes organismos que habitan en ella, estén adaptados a condiciones tan extremas.
Por lo general, las temperaturas medias oscilan entre los -15ºC y los -5ºC. En la constitución de estos parámetros influye la cercanía de la tierra con el mar. Por ello, es posible diferenciar entre un clima marítimo, con variaciones de temperatura moderadas y precipitaciones, y un clima continental, más seco y con inviernos extremadamente fríos.
Las precipitaciones suelen ser escasas, llegando hasta los 300 milímetros anuales. Sin embargo, la humedad del ambiente es alta, ya que la evaporación es baja y el suelo congelado capta y retiene una cantidad importante de agua.
La duración de las horas de radiación solar también varía considerablemente, de acuerdo a las estaciones del año. Los meses de verano cuentan con luz solar casi permanente, mientras que en el invierno este casi desaparece, volviendo más extrema la vida en la tundra.
Suelo
El suelo de la tundra está determinado, fundamentalmente, por dos factores: el congelamiento y el deshielo de las capas superiores que lo componen, y la existencia de una capa más profunda denominada permafrost.
En geología, cualquier porción de sustrato o suelo que posea, durante dos años o más, temperaturas inferiores a los 0ºC, recibe el nombre de permafrost. Sin lugar a dudas, una de las capas más profundas de la tundra merece esta denominación, ya que, incluso en la temporada estival, permanece congelado.
El punto más alto de cambios del permafrost ocurre en verano. Debido al pequeño incremento en las temperaturas, sus capas más superficiales comienzan a derretirse, permitiendo el crecimiento de algunos organismos vegetales y estancando importantes masas de agua en el interior de la llanura, la que no puede drenar debido al congelamiento permanente de la capa más interna del permafrost.
Durante la temporada estival solo la superficie se deshiela, permaneciendo capas más abajo el permafrost.
Durante la temporada estival solo la superficie se deshiela, permaneciendo capas más abajo el permafrost.
En cuanto al proceso alternado de congelamiento y fusión (deshielo y formación de pantanos), en la superficie del suelo se produce un pequeño ciclo natural, durante el cual el nivel del suelo se eleva y baja nuevamente. Esto permite que los nutrientes alojados en él circulen, cumpliéndose algunos de los ciclos biogeoquímicos vitales para toda forma de vida, como el del carbono y el oxígeno.
También hay que destacar que en la superficie de la tundra ocurre, además, la meteorización de las rocas existentes. Esto es una forma de fragmentación mecánica, provocada por las tensiones físicas al interior de las rocas. La acción del hielo es determinante en este proceso, ya que solo una gota de agua en una pequeña grieta de la roca puede fragmentarla en pequeños pedazos, sin alterar su composición mineral.
Vegetación
En la tundra sólo sobreviven, con dificultad, aquellas especies vegetales capaces de resistir la constante alteración del suelo y de soportar el hielo y el viento. Incluso, la atmósfera en estas latitudes posee particulares características que condicionan toda forma de vida. Se presenta más fina, por lo que la intensidad luminosa, especialmente aquella relacionada con los rayos ultravioletas, es bastante alta en los días soleados.
Si bien las lluvias son escasas, los suelos anegados y la dificultosa evaporación otorgan el suministro hídrico necesario para la sobrevivencia de estos organismos vegetales.
Musgos y líquenes son las especies que logran sortear estos grandes obstáculos durante la mayor parte del año.
Diferente es la situación en verano. El breve deshielo que ocurre durante, aproximadamente, dos meses permite el florecimiento de juncos, brezos, sauces, abedules enanos y hierbas, entre otros. Esto no solo implica un aumento considerable de la diversidad orgánica, sino que también se traduce en una gran abundancia de nutrientes para los herbívoros de la zona y un excelente refugio para la depredación.
Los vegetales existentes también participan de un interesante proceso de descomposición que, finalmente, forma las llamadas turbas. Estos verdaderos pantanos -que tienen mayor presencia durante los deshielos- se forman por la lenta descomposición de los restos de algunas plantas muertas o parcialmente desintegradas, que se van acumulando en terrenos anegados.
Fauna
Si consideramos las extremas condiciones ambientales de la tundra, difícilmente podríamos imaginar la exuberante fauna que efectivamente se desarrolla en ella.
Diversos organismos vertebrados e invertebrados son capaces de vencer la adversidad y acondicionar sus ritmos vitales a los cambios estacionales y temperaturas, entre otros factores.
También hay que destacar que el número de especies distribuidas en la tundra cambia abruptamente con el inicio de las distintas estaciones.
Al llegar el invierno, muchos animales viajan a sectores más templados durante esta época y retornan a ella a comienzos de la temporada estival.
En el verano, la tundra se convierte en el lugar elegido por muchos mamíferos para reproducirse, así como también la zona indicada para las aves por la abundancia de alimento existente.
Entre los vertebrados que dominan los gélidos territorios interiores de la tundra están el Caribú (Rangifer tarandus), el Alce (Alces alces), el Buey almizclero (Ovibos moschatus), el Zorro ártico (Alopex lagopus), la Liebre ártica (Lepus arcticus), los lemmings, el lobo (Canis lupus) y el Oso polar (Ursus maritimus).
Cada uno de ellos posee particularidades que facilitan su vida en la tundra, como el Zorro ártico, que casi duplica su pelaje en invierno para aguantar las bajas temperaturas, o el oso polar, que cuenta con pelos huecos y con una superficie translúcida impermeable. Ejemplos de algunas adaptaciones orgánicas las abordaremos en extenso más adelante.
Por su parte, en las zonas costeras se desarrolla otro importante foco de biodiversidad de especies, compuesto por ballenas, focas, belugas, nutrias y algunos peces y crustáceos.
Sin embargo, quienes dominan el sector son las aves, atraídas por la abundancia de alimento. También es destacable que durante el invierno, miles de crustáceos quedan congelados en la superficie de la tundra, situación que con la llegada de los primeros rayos de sol del verano cambia, ya que poco a poco comienzan a emerger, quedando suspendidos en las superficies anegadas y atrayendo a una gran cantidad de insectos.
Esto se transforma en un verdadero festín para las aves, que aprovechan esta inmejorable oportunidad. Entre ellas destacan las grullas, gansos, correlimos, zarapitos, archibebes, la Perdiz nival (Lagopus mutus) y el Búho nival (Nyctea scandiaca), entre otros. De todas estas especies, solo algunas son capaces de permanecer y sobrevivir a la temporada más fría, así la mayoría viaja hacia el sur en busca de calor.
Artículo interesante: ¿Qué sucede hoy en día con este bioma? ¿Por qué se encuentra amenazado?
Lee y analiza:
Alaska, santuario ecológico amenazado
A comienzos del año 2000 se dio inicio a un fuerte debate político y ambiental por la inminente explotación de los recursos petroleros existentes en Alaska. Si bien en décadas anteriores ya se extraía este recurso energético en algunas zonas del Ártico, durante el primer semestre de 2005 se autorizó a algunas compañías para que aprovecharan los recursos de una particular zona: la reserva natural de Alaska, conocida como el Refugio Nacional de Vida Animal en el Ártico (ANWR, por su sigla en inglés).
Esta reserva, de 79.380 kilómetros cuadrados, corresponde a un territorio casi virgen, al que solo se puede llegar por agua y cuya riqueza biológica es tan grande que muchos la comparan con la del Parque Nacional Serengeti, en África. Es, además, el hábitat de especies como osos polares, osos pardos, lobos, zorros árticos, bueyes almizcleros, alces, bisontes, ballenas, morsas y más de 180 especies de aves (entre las que destacan gansos, águilas y halcones); incluso, cada verano, el paisaje es invadido por miles de caribúes, los que recorren más de 70 mil kilómetros desde Canadá para criar y pastar.
Bajo la superficie de donde habitan los animales se encuentran las bolsas petrolíferas. Algunas estimaciones señalan que estas reservas corresponderían a más de 10 mil millones de barriles de crudo y que en un período de diez años se podrían extraer un millón de barriles diarios (reduciendo en parte la dependencia energética de Estados Unidos a los países de Medio Oriente).
La zona escogida para la explotación petrolera (debido a la abundancia de recursos) es precisamente la llanura costera donde la mayoría de los animales se reúnen.
Para explotar las reservas petroleras es necesario construir enormes plataformas, las cuales, según estudios científicos, obstaculizarían el normal desplazamiento y reproducción de especies como los caribúes, así como también incidirían en el abandono de crías por parte de los osos polares.
Otro Artículo interesante:La unión hace la fuerza
Los líquenes son producto de una interacción natural llamada simbiosis. En ella, dos organismos se unen en una relación beneficiosa para ambos. En este caso específico, la asociación se produce entre un hongo y un alga; el primero se encarga de proteger al alga de la radiación solar y brindarle agua y sales minerales, mientras que el alga es capaz de realizar el importante proceso de fotosíntesis y brindarle al hongo una importante cantidad de nutrientes.
Los líquenes abundan en las zonas frías, pero poseen la capacidad de adaptarse fácilmente a otros ambientes. Es una de las especies vegetales que dominan el paisaje de la tundra, pero también los podemos encontrar en desiertos y regiones volcánicas, por lo que una de sus principales características es sobrevivir a ambientes desfavorables. Los musgos suelen aparecer en las superficies rocosas.
Averigua ¿Qué tipo de relación es la simbiosis?
Te interesa leer más del tema entrá AQUÍ (ICARITO)
Como actividad complementaria se agregaron la observación de los siguientes videos:(Fuente: trabajo del Ministerio de Educación)
- Taiga:
- Para ver taiga en verano:
- Regiones polares (Sur):
- Selva Tropical:
Una de las zonas más interesantes desde el punto de vista de la biodiversidad de especies, tanto vegetales como animales, es el bosque tropical. Comúnmente conocida como selva, su principal característica es la abundante y espesa vegetación que presenta. Es un verde absoluto que domina el paisaje durante todo el año, beneficiado por la presencia constante de una gran cantidad de precipitaciones.
En este bioma tropical es en donde las plantas alcanzan sus mayores alturas y crecen en mayor cantidad. Cerca del 40% de todas las especies vegetales y animales del planeta viven en este tipo de bioma, que disfruta de temperaturas cálidas durante todo el año, precipitaciones abundantes y una constante recepción de la radiación solar, que, en las latitudes donde se encuentra, llega en forma más vertical.
Para su análisis y el de sus formas de organización, desarrollo vegetal y fauna es posible ordenarlos por estratos de vegetación. Desde la superficie hasta el punto más alto que alcanzan los árboles, podemos distinguir diferentes niveles. El primero de ellos es el estrato inferior, donde se alojan las raíces y el lugar directo por donde transitan los animales de mayor tamaño.
Más arriba, se encuentran algunos arbustos, árboles jóvenes, helechos y otras plantas como hierbas altas, cuya vida está condicionada por la competencia por la luz, que, en su mayoría captan las plantas que se encuentran más arriba, es decir, quienes conforman la bóveda forestal o dosel. Este nivel es uno de los más interesantes en cuanto al desarrollo de la vida en los bosques tropicales, ya que es en las copas más altas donde abundan la luz, el calor y el alimento y, por ende, vive la mayor cantidad de organismos, sobre todo especies de insectos. Puede dividirse en inferior (donde se ubican los árboles más bajos) y la bóveda propiamente tal, constituida por copas medio dispersas. Existen también sectores donde los árboles superan los 70 metros y están ampliamente esparcidos, formando la bóveda emergente.
Tipos de bosques tropicales
Dependiendo de la periodicidad de las lluvias y de la extensión de una temporada de sequía, podemos distinguir tres tipos de bosques tropicales: los bosques lluviosos, el bosque estacional y el bosque seco.
Es necesario destacar que los límites de cada uno de ellos no están claramente definidos. Como en todo bioma, son muchos los factores que confluyen en su formación, por lo que la altitud, la latitud y la presencia de algunas masas de aire van determinando la aparición de ciertos rasgos que distinguen a estos tipos de bosques tropicales.
A continuación, te mostramos las principales características de cada uno de ellos. Sin embargo, más adelante analizaremos a fondo aquellas por las que el bosque lluvioso tropical es considerado el prototipo de bosque tropical.
- Bosques lluviosos
El bosque lluvioso tropical, también conocido como pluviselva tropical o selva ecuatorial, se ubica entre las latitudes 10º N y 10º S. Esto condiciona de manera total las formas de vida que se desarrollan en este sector, ya que es la zona de nuestro planeta donde se recibe la mayor cantidad de radiación solar anual, casi constante durante los doce meses del año, y es un sector de continuas precipitaciones (producto de la rápida evaporación).
Por lo general, cuenta con temperaturas bastante altas y constantes, con un promedio de 27ºC. Las precipitaciones también abundan en el sector, presentando de manera permanente una gran pluviosidad (el promedio anual va desde 2.000 a 4.000 milímetros por metro cuadrado).
Es posible identificar, además, tres grupos de bosques lluviosos tropicales. El primero de ellos se ubica en la cuenca del Amazonas, en América del Sur, conocido comúnmente como selva tropical del Amazonas o selva amazónica. El segundo abarca desde la costa oeste de India y el sur de China, pasando por Malasia y la isla de Java (en Indonesia) y hasta Nueva Guinea (área conocida como indomalaya), mientras que el tercer grupo se ubica en África occidental, alrededor del golfo de Nueva Guinea y por el interior hasta la cuenca del Congo.
También existen sectores sumamente acotados donde se desarrolla este tipo de bosques, como la costa este de Madagascar, algunas laderas de las islas de Hawai y la costa este de Australia.
- Bosques estacionales tropical y subtropical
Otro tipo de bosque tropical lo constituyen los bosques estacionales tropicales y subtropicales, también conocidos como bosques semiperennifolios o semicaducifolios, dado que algunos árboles renuevan sus hojas.
La temperatura es cálida durante todo el año, pero, a diferencia de los bosques tropicales lluviosos, presenta dos estaciones bien marcadas: una lluviosa y otra seca. Esta última posee una duración variable, que va desde dos a cuatro meses, provocando que gran parte de los árboles de la bóveda superior pierdan sus hojas durante la estación seca, mientras que los que se ubican por debajo de este estrato se desarrollan con absoluta normalidad.
Los bosques monzónicos de Asia central son uno de los más claros ejemplos de este tipo de asociación tropical. En este lugar, la vegetación está acostumbrada al constante calor y a las condiciones de sequía (durante la estación seca), pero también son capaces de soportar las abundantes lluvias en los periodos más húmedos.
- Bosques secos
Presentan una estación seca, la que está directamente condicionada por la latitud del lugar. Así, mientras más al sur de la línea del Ecuador nos ubiquemos, más extensa será la estación seca, la que puede alcanzar hasta ocho meses.
Los cambios entre una y otra estación son bastante notorios. Mientras en la estación seca, tanto árboles como arbustos pierden sus hojas, con la inminente llegada del periodo húmedo afloran los primeros brotes y el suelo se cubre con un manto verde. Es necesario destacar, además, que en muchos casos las lluvias superan a las de la estación más lluviosa del bosque tropical lluvioso.
La densidad de la vegetación es mucho menor, el sotobosque es espeso y enmarañado (por la mayor presencia y captación de luz solar) y la corteza de los árboles es mucho más resistente y rugosa (lo que actúa como mecanismo de protección ante los incendios).
Si bien la mayor presencia de bosques secos la ubicamos en África y en algunas islas tropicales, estos también dominan grandes áreas del centro de América del Sur y otras pertenecientes al suroeste de Asia.
Vegetación de los bosques tropicales
La vegetación del bosque lluvioso tropical (como dijimos, considerado el prototipo de los bosques tropicales) es tan exuberante que parece un espeso tejido, en el cual se entrecruzan árboles de enorme tamaño, lianas que van de un lado a otro, enormes helechos, algunas palmeras y otras hierbas que compiten por alcanzar un rayo de sol.
Una enorme cortina vegetal que no sólo sorprende por la abundancia de especies, sino que también sirve de hogar para organismos únicos.
Sólo debemos imaginar que es tan grande la diversidad vegetal alojada en este tipo de bosques que, fácilmente, en un área de 10 kilómetros cuadrados, es posible descubrir cerca de 1.500 especies de plantas con flores y hasta 750 especies de árboles. Incluso, los científicos hasta hoy siguen encontrando nuevas especies y están seguros que todavía quedan muchas por conocer.
Muchos de los árboles que constituyen el bosque lluvioso tropical pueden medir entre 45 y 70 metros, mientras que algunas plantas alcanzan los cinco metros. La bóveda es continua y densa, salvo en las partes donde existen cursos de agua. Los troncos de los árboles que la constituyen son, por lo general, de color claro, rectos y con contrafuertes.
Estos últimos son expansiones del mismo tronco del árbol (aplanadas y resistentes) que funcionan como una verdadera ancla para sujetarlos al débil suelo que los sostiene.
El desarrollo de las plantas más pequeñas se ve dificultado por la espesa bóveda, que impide la llegada de luz a los niveles bajos. Sin embargo, en algunos casos, las plantas alcanzan alturas que superan los cuatro metros. Estas en su mayoría son siempre verdes y con hojas alargadas y en punta para eliminar el exceso de agua, aumentar la transpiración y reducir el lavado de nutrientes.
También es usual en este sector el crecimiento de plantas epífitas, las que se caracterizan por desarrollarse y crecer sobre otras plantas para así captar mayor cantidad de luz. Estas se alojan en troncos, ramas e, incluso, en las hojas de los árboles y arbustos y, por lo general, no perjudican al árbol o arbusto que la alberga.
Adaptaciones vegetales
A excepción de la vegetación emergente (los árboles más altos y que sobresalen), la mayoría de los árboles, plantas, hierbas y arbustos de los bosques tropicales deben competir por la luz que necesitan para sobrevivir.
Este factor condiciona todo desarrollo vegetal, influyendo directamente en la aparición de conductas y estructuras que facilitan la captación de la radiación solar.
Muchas de las plantas que habitan por debajo de la bóveda forestal no reciben una cantidad suficiente de luz, por lo que están adaptadas a vivir en la sombra. Por ejemplo, la Oreja de elefante (Alocasia korthalsii) tiene enormes hojas que facilitan la captación de los tenues rayos solares que traspasan la bóveda forestal. Incluso, debajo de cada hoja posee una capa de color púrpura que refleja la luz. Así, también hay otros vegetales que crecen entre los árboles y parasitan de ellos, absorbiendo sus nutrientes y agua.
Otro interesante comportamiento es el que tienen aquellos organismos que no se aprovechan de su huésped pero sí los utilizan para escalar hacia la luz.
Estos dependen de los árboles de mayor altura para su soporte, ya que la mayoría es incapaz de sostenerse de forma vertical después de que han alcanzado cierta altura. En esta situación están las plantas trepadoras, como las lianas, que poseen tallos semejantes a cordones o cable que se retuercen alrededor de sus apoyos, alcanzando y extendiéndose por la copa de los árboles.
Fauna de los bosques tropicales
Es posible analizar la fauna que predomina en los bosques tropicales según su ubicación respecto de los estratos vegetales.
El grupo que vive y se alimenta en la zona de vegetación emergente está constituido, principalmente, por insectos, murciélagos y aves carnívoras. Entre estas últimas destaca el Águila arpía (Harpia harpyja), enorme ave que alcanza con sus alas extendidas los dos metros y que usa sus fuertes y enormes garras para atrapar, principalmente, a monos y perezosos, lanzándose sobre ellos a una velocidad cercana a los 70 kilómetros por hora.
En la bóveda del bosque tropical podemos encontrar una gran variedad de aves, murciélagos frugívoros (consumidores de frutas) y mamíferos insectívoros o consumidores de hojas, frutos y néctar. Es esta zona el lugar por donde transitan tucanes y gran parte de los primates que dominan la selva, como orangutanes y monos arañas. Las ardillas también habitan este sector, pero ellas suben y bajan por los troncos de los árboles, buscando alimento.
El nivel herbáceo es dominado, fundamentalmente, por reptiles y anfibios, como boas, anacondas y ranas. Estas últimas encuentran en las charcas que se forman en los árboles un excelente ambiente para depositar sus huevos.
En el suelo del bosque encontramos herbívoros y carnívoros de mayor tamaño. En el grupo de los primeros se encuentran gaures y tapires, entre otros, mientras que sus depredadores son, principalmente, tigres, leopardos y jaguares.
El último estrato de consumidores incluye pequeños animales que viven en la superficie del suelo o por debajo de ella, tales como aves y pequeños mamíferos, con cierta capacidad trepadora, que buscan su alimento por la hojarasca del suelo y las partes bajas de los troncos.
Este estrato engloba insectívoros, carnívoros y consumidores mixtos.
Comportamiento animal (importantes adaptaciones)
Como gran parte de los animales habita en las copas de los árboles (solo los de mayor tamaño lo hacen en el suelo), estos han desarrollado interesantes mecanismos de desplazamiento.
Las aves tienen las alas cortas y anchas para avanzar y hacer giros entre las ramas, como lo hace el Ave del paraíso (Paradisaea raggiana), mientras que otras especies poseen extensiones de piel que actúan como alas, permitiéndoles planear entre las copas de los árboles. La Ardilla voladora (Glaucomys volans) es una de ellas, ya que cuenta con una membrana cubierta de pelo, que va desde sus muñecas hasta los tobillos, y que extiende cada vez que pasa de un árbol a otro.
Quienes también han desarrollado una extraordinaria facilidad para moverse entre los árboles son los primates, que usan sus manos, sus pies y su cola para recorrer distancias considerables. Este proceso de locomoción arbórea, que no sólo requiere la capacidad de alcanzar las ramas precisas para desplazarse, sino, también, la fuerza para suspenderse, se denomina braquiación. El Orangután (Pongo pygmaeus) realiza esta importante acción logrando, con sus largos brazos y fuertes dedos, balancearse rápidamente entre los árboles. Otra increíble adaptación es la utilización de la cola como una quinta extremidad, a la que se denomina cola prensil.
Muchos de los animales que habitan los bosques tropicales han desarrollado también el camuflaje.
La piel del Jaguar (Panthera onca) le permite pasar desapercibido frente a otras especies a las que acecha, al igual que sucede con algunos reptiles (como el Camaleón) e insectos que se mimetizan con el follaje o con las ramas de los árboles, logrando pasar desapercibidos frente a sus depredadores.
Pero no solo existe el camuflaje de color y texturas, sino también el que imita formas naturales, como las de lianas, hojas o ramas.
Destrucción verde
A pesar de que gran parte de los recursos forestales que el hombre ha explotado proviene de los bosques templados, durante las últimas décadas los bosques tropicales han constituido una atractiva fuente de riqueza natural. Según estudios, alrededor de 20 millones de hectáreas son taladas o dañadas anualmente, colocando en serio peligro la diversidad vegetal. Este fenómeno, incluso, tiene efectos directos sobre el clima de las regiones y en el traspaso de oxígeno y dióxido de carbono hacia y desde la atmósfera.
Otro impacto que se puede derivar de la tala o de otras actividades humanas es la destrucción del hábitat. El hombre, al ocupar estos terrenos en labores agrícolas, arrasa con toda la vegetación y la quema, dejando una superficie llana, que al cabo de un tiempo ni siquiera le servirá para los fines propuestos. Esto no solo genera una vasta zona de terreno que quedará a futuro inutilizada, sino que también afecta sectores aledaños, ya que el suelo intervenido se endurece, captando una menor cantidad de agua, la que escurre e inunda otros sitios.
La destrucción influye, incluso, en la desaparición de muchas especies vegetales y en el desplazamiento y muerte de muchos animales, que ya no cuentan con los mismos recursos para sobrevivir.
Otro de los problemas que afectan, principalmente, a los animales más exóticos que habitan los bosques tropicales es el tráfico de especies y su explotación para fines comerciales, como ocurre con la piel de muchos mamíferos o con otros organismos que son vendidos como mascotas, como por ejemplo, algunas tortugas, serpientes y muchas aves coloridas.
Una de las zonas más interesantes desde el punto de vista de la biodiversidad de especies, tanto vegetales como animales, es el bosque tropical. Comúnmente conocida como selva, su principal característica es la abundante y espesa vegetación que presenta. Es un verde absoluto que domina el paisaje durante todo el año, beneficiado por la presencia constante de una gran cantidad de precipitaciones.
En este bioma tropical es en donde las plantas alcanzan sus mayores alturas y crecen en mayor cantidad. Cerca del 40% de todas las especies vegetales y animales del planeta viven en este tipo de bioma, que disfruta de temperaturas cálidas durante todo el año, precipitaciones abundantes y una constante recepción de la radiación solar, que, en las latitudes donde se encuentra, llega en forma más vertical.
Para su análisis y el de sus formas de organización, desarrollo vegetal y fauna es posible ordenarlos por estratos de vegetación. Desde la superficie hasta el punto más alto que alcanzan los árboles, podemos distinguir diferentes niveles. El primero de ellos es el estrato inferior, donde se alojan las raíces y el lugar directo por donde transitan los animales de mayor tamaño.
Más arriba, se encuentran algunos arbustos, árboles jóvenes, helechos y otras plantas como hierbas altas, cuya vida está condicionada por la competencia por la luz, que, en su mayoría captan las plantas que se encuentran más arriba, es decir, quienes conforman la bóveda forestal o dosel. Este nivel es uno de los más interesantes en cuanto al desarrollo de la vida en los bosques tropicales, ya que es en las copas más altas donde abundan la luz, el calor y el alimento y, por ende, vive la mayor cantidad de organismos, sobre todo especies de insectos. Puede dividirse en inferior (donde se ubican los árboles más bajos) y la bóveda propiamente tal, constituida por copas medio dispersas. Existen también sectores donde los árboles superan los 70 metros y están ampliamente esparcidos, formando la bóveda emergente.
Tipos de bosques tropicales
Dependiendo de la periodicidad de las lluvias y de la extensión de una temporada de sequía, podemos distinguir tres tipos de bosques tropicales: los bosques lluviosos, el bosque estacional y el bosque seco.
Es necesario destacar que los límites de cada uno de ellos no están claramente definidos. Como en todo bioma, son muchos los factores que confluyen en su formación, por lo que la altitud, la latitud y la presencia de algunas masas de aire van determinando la aparición de ciertos rasgos que distinguen a estos tipos de bosques tropicales.
A continuación, te mostramos las principales características de cada uno de ellos. Sin embargo, más adelante analizaremos a fondo aquellas por las que el bosque lluvioso tropical es considerado el prototipo de bosque tropical.
- Bosques lluviosos
El bosque lluvioso tropical, también conocido como pluviselva tropical o selva ecuatorial, se ubica entre las latitudes 10º N y 10º S. Esto condiciona de manera total las formas de vida que se desarrollan en este sector, ya que es la zona de nuestro planeta donde se recibe la mayor cantidad de radiación solar anual, casi constante durante los doce meses del año, y es un sector de continuas precipitaciones (producto de la rápida evaporación).
Por lo general, cuenta con temperaturas bastante altas y constantes, con un promedio de 27ºC. Las precipitaciones también abundan en el sector, presentando de manera permanente una gran pluviosidad (el promedio anual va desde 2.000 a 4.000 milímetros por metro cuadrado).
Es posible identificar, además, tres grupos de bosques lluviosos tropicales. El primero de ellos se ubica en la cuenca del Amazonas, en América del Sur, conocido comúnmente como selva tropical del Amazonas o selva amazónica. El segundo abarca desde la costa oeste de India y el sur de China, pasando por Malasia y la isla de Java (en Indonesia) y hasta Nueva Guinea (área conocida como indomalaya), mientras que el tercer grupo se ubica en África occidental, alrededor del golfo de Nueva Guinea y por el interior hasta la cuenca del Congo.
También existen sectores sumamente acotados donde se desarrolla este tipo de bosques, como la costa este de Madagascar, algunas laderas de las islas de Hawai y la costa este de Australia.
- Bosques estacionales tropical y subtropical
Otro tipo de bosque tropical lo constituyen los bosques estacionales tropicales y subtropicales, también conocidos como bosques semiperennifolios o semicaducifolios, dado que algunos árboles renuevan sus hojas.
La temperatura es cálida durante todo el año, pero, a diferencia de los bosques tropicales lluviosos, presenta dos estaciones bien marcadas: una lluviosa y otra seca. Esta última posee una duración variable, que va desde dos a cuatro meses, provocando que gran parte de los árboles de la bóveda superior pierdan sus hojas durante la estación seca, mientras que los que se ubican por debajo de este estrato se desarrollan con absoluta normalidad.
Los bosques monzónicos de Asia central son uno de los más claros ejemplos de este tipo de asociación tropical. En este lugar, la vegetación está acostumbrada al constante calor y a las condiciones de sequía (durante la estación seca), pero también son capaces de soportar las abundantes lluvias en los periodos más húmedos.
- Bosques secos
Presentan una estación seca, la que está directamente condicionada por la latitud del lugar. Así, mientras más al sur de la línea del Ecuador nos ubiquemos, más extensa será la estación seca, la que puede alcanzar hasta ocho meses.
Los cambios entre una y otra estación son bastante notorios. Mientras en la estación seca, tanto árboles como arbustos pierden sus hojas, con la inminente llegada del periodo húmedo afloran los primeros brotes y el suelo se cubre con un manto verde. Es necesario destacar, además, que en muchos casos las lluvias superan a las de la estación más lluviosa del bosque tropical lluvioso.
La densidad de la vegetación es mucho menor, el sotobosque es espeso y enmarañado (por la mayor presencia y captación de luz solar) y la corteza de los árboles es mucho más resistente y rugosa (lo que actúa como mecanismo de protección ante los incendios).
Si bien la mayor presencia de bosques secos la ubicamos en África y en algunas islas tropicales, estos también dominan grandes áreas del centro de América del Sur y otras pertenecientes al suroeste de Asia.
Vegetación de los bosques tropicales
La vegetación del bosque lluvioso tropical (como dijimos, considerado el prototipo de los bosques tropicales) es tan exuberante que parece un espeso tejido, en el cual se entrecruzan árboles de enorme tamaño, lianas que van de un lado a otro, enormes helechos, algunas palmeras y otras hierbas que compiten por alcanzar un rayo de sol.
Una enorme cortina vegetal que no sólo sorprende por la abundancia de especies, sino que también sirve de hogar para organismos únicos.
Sólo debemos imaginar que es tan grande la diversidad vegetal alojada en este tipo de bosques que, fácilmente, en un área de 10 kilómetros cuadrados, es posible descubrir cerca de 1.500 especies de plantas con flores y hasta 750 especies de árboles. Incluso, los científicos hasta hoy siguen encontrando nuevas especies y están seguros que todavía quedan muchas por conocer.
Muchos de los árboles que constituyen el bosque lluvioso tropical pueden medir entre 45 y 70 metros, mientras que algunas plantas alcanzan los cinco metros. La bóveda es continua y densa, salvo en las partes donde existen cursos de agua. Los troncos de los árboles que la constituyen son, por lo general, de color claro, rectos y con contrafuertes.
Estos últimos son expansiones del mismo tronco del árbol (aplanadas y resistentes) que funcionan como una verdadera ancla para sujetarlos al débil suelo que los sostiene.
El desarrollo de las plantas más pequeñas se ve dificultado por la espesa bóveda, que impide la llegada de luz a los niveles bajos. Sin embargo, en algunos casos, las plantas alcanzan alturas que superan los cuatro metros. Estas en su mayoría son siempre verdes y con hojas alargadas y en punta para eliminar el exceso de agua, aumentar la transpiración y reducir el lavado de nutrientes.
También es usual en este sector el crecimiento de plantas epífitas, las que se caracterizan por desarrollarse y crecer sobre otras plantas para así captar mayor cantidad de luz. Estas se alojan en troncos, ramas e, incluso, en las hojas de los árboles y arbustos y, por lo general, no perjudican al árbol o arbusto que la alberga.
Adaptaciones vegetales
A excepción de la vegetación emergente (los árboles más altos y que sobresalen), la mayoría de los árboles, plantas, hierbas y arbustos de los bosques tropicales deben competir por la luz que necesitan para sobrevivir.
Este factor condiciona todo desarrollo vegetal, influyendo directamente en la aparición de conductas y estructuras que facilitan la captación de la radiación solar.
Muchas de las plantas que habitan por debajo de la bóveda forestal no reciben una cantidad suficiente de luz, por lo que están adaptadas a vivir en la sombra. Por ejemplo, la Oreja de elefante (Alocasia korthalsii) tiene enormes hojas que facilitan la captación de los tenues rayos solares que traspasan la bóveda forestal. Incluso, debajo de cada hoja posee una capa de color púrpura que refleja la luz. Así, también hay otros vegetales que crecen entre los árboles y parasitan de ellos, absorbiendo sus nutrientes y agua.
Otro interesante comportamiento es el que tienen aquellos organismos que no se aprovechan de su huésped pero sí los utilizan para escalar hacia la luz.
Estos dependen de los árboles de mayor altura para su soporte, ya que la mayoría es incapaz de sostenerse de forma vertical después de que han alcanzado cierta altura. En esta situación están las plantas trepadoras, como las lianas, que poseen tallos semejantes a cordones o cable que se retuercen alrededor de sus apoyos, alcanzando y extendiéndose por la copa de los árboles.
Fauna de los bosques tropicales
Es posible analizar la fauna que predomina en los bosques tropicales según su ubicación respecto de los estratos vegetales.
El grupo que vive y se alimenta en la zona de vegetación emergente está constituido, principalmente, por insectos, murciélagos y aves carnívoras. Entre estas últimas destaca el Águila arpía (Harpia harpyja), enorme ave que alcanza con sus alas extendidas los dos metros y que usa sus fuertes y enormes garras para atrapar, principalmente, a monos y perezosos, lanzándose sobre ellos a una velocidad cercana a los 70 kilómetros por hora.
En la bóveda del bosque tropical podemos encontrar una gran variedad de aves, murciélagos frugívoros (consumidores de frutas) y mamíferos insectívoros o consumidores de hojas, frutos y néctar. Es esta zona el lugar por donde transitan tucanes y gran parte de los primates que dominan la selva, como orangutanes y monos arañas. Las ardillas también habitan este sector, pero ellas suben y bajan por los troncos de los árboles, buscando alimento.
El nivel herbáceo es dominado, fundamentalmente, por reptiles y anfibios, como boas, anacondas y ranas. Estas últimas encuentran en las charcas que se forman en los árboles un excelente ambiente para depositar sus huevos.
En el suelo del bosque encontramos herbívoros y carnívoros de mayor tamaño. En el grupo de los primeros se encuentran gaures y tapires, entre otros, mientras que sus depredadores son, principalmente, tigres, leopardos y jaguares.
El último estrato de consumidores incluye pequeños animales que viven en la superficie del suelo o por debajo de ella, tales como aves y pequeños mamíferos, con cierta capacidad trepadora, que buscan su alimento por la hojarasca del suelo y las partes bajas de los troncos.
Este estrato engloba insectívoros, carnívoros y consumidores mixtos.
Comportamiento animal (importantes adaptaciones)
Como gran parte de los animales habita en las copas de los árboles (solo los de mayor tamaño lo hacen en el suelo), estos han desarrollado interesantes mecanismos de desplazamiento.
Las aves tienen las alas cortas y anchas para avanzar y hacer giros entre las ramas, como lo hace el Ave del paraíso (Paradisaea raggiana), mientras que otras especies poseen extensiones de piel que actúan como alas, permitiéndoles planear entre las copas de los árboles. La Ardilla voladora (Glaucomys volans) es una de ellas, ya que cuenta con una membrana cubierta de pelo, que va desde sus muñecas hasta los tobillos, y que extiende cada vez que pasa de un árbol a otro.
Quienes también han desarrollado una extraordinaria facilidad para moverse entre los árboles son los primates, que usan sus manos, sus pies y su cola para recorrer distancias considerables. Este proceso de locomoción arbórea, que no sólo requiere la capacidad de alcanzar las ramas precisas para desplazarse, sino, también, la fuerza para suspenderse, se denomina braquiación. El Orangután (Pongo pygmaeus) realiza esta importante acción logrando, con sus largos brazos y fuertes dedos, balancearse rápidamente entre los árboles. Otra increíble adaptación es la utilización de la cola como una quinta extremidad, a la que se denomina cola prensil.
Muchos de los animales que habitan los bosques tropicales han desarrollado también el camuflaje.
La piel del Jaguar (Panthera onca) le permite pasar desapercibido frente a otras especies a las que acecha, al igual que sucede con algunos reptiles (como el Camaleón) e insectos que se mimetizan con el follaje o con las ramas de los árboles, logrando pasar desapercibidos frente a sus depredadores.
Pero no solo existe el camuflaje de color y texturas, sino también el que imita formas naturales, como las de lianas, hojas o ramas.
Destrucción verde
A pesar de que gran parte de los recursos forestales que el hombre ha explotado proviene de los bosques templados, durante las últimas décadas los bosques tropicales han constituido una atractiva fuente de riqueza natural. Según estudios, alrededor de 20 millones de hectáreas son taladas o dañadas anualmente, colocando en serio peligro la diversidad vegetal. Este fenómeno, incluso, tiene efectos directos sobre el clima de las regiones y en el traspaso de oxígeno y dióxido de carbono hacia y desde la atmósfera.
Otro impacto que se puede derivar de la tala o de otras actividades humanas es la destrucción del hábitat. El hombre, al ocupar estos terrenos en labores agrícolas, arrasa con toda la vegetación y la quema, dejando una superficie llana, que al cabo de un tiempo ni siquiera le servirá para los fines propuestos. Esto no solo genera una vasta zona de terreno que quedará a futuro inutilizada, sino que también afecta sectores aledaños, ya que el suelo intervenido se endurece, captando una menor cantidad de agua, la que escurre e inunda otros sitios.
La destrucción influye, incluso, en la desaparición de muchas especies vegetales y en el desplazamiento y muerte de muchos animales, que ya no cuentan con los mismos recursos para sobrevivir.
Otro de los problemas que afectan, principalmente, a los animales más exóticos que habitan los bosques tropicales es el tráfico de especies y su explotación para fines comerciales, como ocurre con la piel de muchos mamíferos o con otros organismos que son vendidos como mascotas, como por ejemplo, algunas tortugas, serpientes y muchas aves coloridas.
- Recurso: video Selva tropical:
Estepa Patagónica:
Animales de la Patagonia
En el ecosistema patagónico, donde la presencia de árboles es escasa y, más bien, dominan los pastizales y las pajas bravas, se observa al Guanaco (Lama guanicoe) y al Armadillo peludo patagónico (Euphractus villosus), un pariente de los quirquinchos, animales que habitan en tierras del norte.
También es posible apreciar a los zorros culpeo y chilla (Pseudalopex culpaeus y P. griseus, respectivamente), al Puma (Puma concolor), al Ñandú (Pterocnemia pennata) y a aves, como el Canquén colorado (Chloephaga picta) y el Canquén común (Chloephaga poliocephala). También está la Bandurria (Theristicus caudatus), ave muy parecida a las garzas y cigüeñas, pero con pico curvo y más delgado.
Entre los reptiles, se cuenta a la Lagartija de líneas blancas (Liolaemus lineomaculatus), una especie que vive en las estepas de coironales y se alimenta de vegetales y, ocasionalmente, de insectos.
Tundra Magallánica
Este ecosistema nace en la zona a raíz de las extremas condiciones: las bajas temperaturas, pobreza del suelo, mal drenaje y un constante y fuerte viento.
Junto a los factores anteriores, la presencia de pantanos condiciona la existencia de la tundra magallánica, donde algunas de las especies más importantes crecen formando cojines. Se trata de Marsippospermu grandifolium, Donatia fascicularis y Azorella caespitosa, entre otras. Otras especies son Juncaceae antárctica, Nothofagus betuloides, Baccharis magellánica, Myrteola nummulaia y Saxifraga magellanica.
Ecosistemas antárticos
Son inhóspitos y solo brota vegetación en los bordes del continente, en los pocos lugares donde se asoma la tierra por breves períodos. Aquella vegetación consta de unas 500 especies de líquenes, es decir, plantas inferiores formadas por la unión simbiótica de un hongo y un alga. Los líquenes colonizan ambientes inhóspitos resistiendo condiciones extremas, gracias a que el hongo retiene el agua y capta nutrientes, mientras que el alga realiza la fotosíntesis. Algunos líquenes antárticos pertenecen a los géneros Verrucaria, Coloplaca, Placopsis, Byrum y Pholia.
Además de líquenes, en las tierras antárticas crecen musgos y plantas hepáticas, especies muy primitivas y pequeñas que surgen en los ambientes húmedos.
En este lugar no hay anfibios ni reptiles, pero sí algunos mamíferos y aves. Obtienen su alimento del mar y solo usan el continente para descansar entre una y otra incursión en las aguas oceánicas.
Destacan los pingüinos y otras aves marinas, como los albatros, las palomas antárticas y las skúas o salteadores.
Entre los mamíferos, figuran la Foca de Weddell (Leptonychotes weddelli), el Lobo marino antártico (Arctocephalus australis) y el Elefante marino (Mirounga leonina)
Áreas Silvestres protegidas
Los ecosistemas presentes en la Región de Magallanes son algunos de los menos intervenidos por el ser humano. Es así como esta zona del país destaca como una de las que presentan mayor cantidad de áreas protegidas por el Estado.
- Estepa patagónica:
Biodiversidad submarina
A diferencia de lo inhóspito del ambiente terrestre antártico, bajo las heladas aguas australes existe uno de los ecosistemas más ricos del mundo, ya que está formado por una numerosa diversidad de especies vegetales y animales. En este ambiente submarino habitan desde diminutos componentes del plancton hasta la inmensa Ballena azul (Balaenoptera musculus), el animal más grande que existe en el planeta. Su cuerpo alcanza 33 metros de longitud y su peso puede llegar a las 140 toneladas.- Animales de la Antártida:
A investigar en grupo:
Investigamos ¿Qué problemas ambientales ocurren en cada región? y ¿Qué tipo de animal está corriendo peligro de extinción debido a estos cambios?
Grupo 1 : Problemas ambientales en la Patagonia y áreas protegidas en la zona (mínimo dos)
La desertificación
Realizar una investigación de dos carillas, que deberá tener todos los integrantes del grupo:
Teniendo en cuenta región, provincias que comprende, clima, vegetación y animales.
Confeccionar un mapa conceptual que comience con el título "ESTEPA PATAGÓNICA"
Realizar un juego tipo sopa de letras o crucigrama con diez palabras mínimo sobre el tema. (traerlo en un cd, para ser subido al blog)
Recursos para el grupo:
1) http://biologia31.blogspot.com.ar/
2) "Peligra el futuro del huemul" http://www.caletao.com.ar/ran/ext/exthuemul.htm (Clarín)
2) "Peligra el futuro del huemul" http://www.caletao.com.ar/ran/ext/exthuemul.htm (Clarín)
Grupo 2: Problemas ambientales en el bosque chaqueño
La deforestación
Realizar una investigación de dos carillas, que deberá tener todos los integrantes del grupo:
Teniendo en cuenta región, provincias que comprende, clima, vegetación y animales.
¿Por qué están en peligro de extinción estos animales?
¿Por qué están en peligro de extinción estos animales?
Confeccionar un mapa conceptual que comience con el título "BOSQUE CHAQUEÑO"
Realizar un juego tipo sopa de letras o crucigrama con diez palabras mínimo sobre el tema. (traerlo en un cd, para ser subido al blog)
Recursos:
1) Diario Clarín: "Talan sin control especies en extinción en bosque chaqueño"" http://edant.clarin.com/diario/1998/10/19/e-05201d.htm
2) Artículo periodístico: "Yaguareté, especie en peligro" (Diario La Nación.com)
http://www.lanacion.com.ar/1499749-yaguarete-especie-en-peligro
http://www.lanacion.com.ar/1499749-yaguarete-especie-en-peligro
Grupo 3: Problemas ambientales en las aguas argentinas
Realizar una investigación de dos carillas, que deberá tener todos los integrantes del grupo:
Teniendo en cuenta región, provincias que comprende, clima, vegetación y animales.
¿Por qué son extinguidos estos animales?
¿Por qué son extinguidos estos animales?
Confeccionar un mapa conceptual que comience con el título "Cuenca del Paraná"
Realizar un juego tipo sopa de letras o crucigrama con diez palabras mínimo sobre el tema. (traerlo en un cd, para ser subido al blog)
Recursos:
Nutria de río o lobo gargantilla:
http://www.todo-argentina.net/ecologia/animales_en_peligro/lobo_gargantilla.htm
(Todo Argentina)
Artículo: "Salvar la selva Misionera" (Diario La Nación)
http://www.lanacion.com.ar/164783-salvar-la-selva-misionera
Nutria de río o lobo gargantilla:
http://www.todo-argentina.net/ecologia/animales_en_peligro/lobo_gargantilla.htm
(Todo Argentina)
Artículo: "Salvar la selva Misionera" (Diario La Nación)
http://www.lanacion.com.ar/164783-salvar-la-selva-misionera
Grupo 4: Salvemos al TAPIR
Realizar una investigación de dos carillas, que deberá tener todos los integrantes del grupo:
Teniendo en cuenta región, provincias que comprende, clima, vegetación y animales.
¿Por qué son extinguidos estos animales?
¿Por qué son extinguidos estos animales?
Confeccionar un mapa conceptual que comience con el título "Selva misionera"
Realizar un juego tipo sopa de letras o crucigrama con diez palabras mínimo sobre el tema. (traerlo en un cd, para ser subido al blog)
Recurso:
Artículo Diario: "Salvemos la selva misionera"
Grupo 5: Salvemos al AGUARÁ GUAZÚ
Recursos:
1) Artículo periodístico: "Capturan a Aguará Guazú en Esperanza" (Diario El Litoral.com)
2) Salvemos al Aguará Guazú: http://www.youtube.com/watch?v=ROOjxvLYI6I&feature=related
Canción de Antonio Tarrago Ros
3) Programación de Conservación del Aguará Guazú:
Trabajo:
Realizar una investigación de dos carillas, que deberá tener todos los integrantes del grupo:
Teniendo en cuenta región, provincias que comprende, clima, vegetación y animales.
¿Por qué son extinguidos estos animales?
¿Por qué son extinguidos estos animales?
Confeccionar un mapa conceptual que comience con el título "Mar Chiquita" o el litoral.
Realizar un juego tipo sopa de letras o crucigrama con diez palabras mínimo sobre el tema. (traerlo en un cd, para ser subido al blog)
PARA TODOS
Artículo: Revista Ciencia
Especies en Peligro de extinción en Argentina
Publicado el 16 diciembre 2010
Más de 250 especies de plantas y unas 500 especies de animales están en peligro de extinción en la Argentina.
El dato no es menor si se piensa que la conservación de la biodiversidad y los procesos ecológicos, que pueden sustentar variadas formas de desarrollo regional, son claves para asegurar el bienestar actual y futuro de los argentinos.
En efecto, la pérdida progresiva y acelerada de especies por causas humanas deteriora la calidad de vida.
Entre las especies que ya desaparecieron del ecosistema argentino, el especialista -autor del libro "Los que se van. Especies argentinas en peligro" (Editorial Albatros, 1994)- menciona el zorro-lobo de las islas Malvinas, eliminado del archipiélago a fines del siglo XIX; el guacamayo violáceo -un loro grande de los palmares de Corrientes y zonas cercanas de Brasil, Paraguay y Uruguay- y el chorlo polar, cuyos últimos registros seguros son de la provincia de Buenos Aires en la década del treinta.
En cuanto a especies amenazadas, se destacan el ciervo o venado de las pampas, que antaño fue una de las especies representativas de los campos pampeanos y mesopotámicos, las abras chaqueñas y el huemul de la Patagonia andina.
Así como está en peligro el ciervo de los pantanos, que frecuentaba los bañados y terrenos anegadizos en el Iberá y el Delta del Paraná, con buenas poblaciones en el este de Formosa y algo menores en el Chaco y en Santa Fe.
El yaguareté es otra de las especies en marcado retroceso.
Sus últimas poblaciones subsisten en la selva misionera, en las yungas del Noroeste y en el Chaco seco y de transición.
Los desmontes, la caza furtiva, la transformación de los campos en forestaciones, el avance de las urbanizaciones, la construcción de obras de alto impacto ambiental, entre otros aspectos, fragmentan los territorios e impiden los intercambios genéticos.
Zonas como la región chaqueña o la pampa húmeda han ido quedándose, de a poco, sin sus paisajes y pastizales originales.
Ahora bien, así como se extinguen las especies, se extinguen los hábitats, que incluyen un gran número de especies.
"Al extinguirse los hábitats se extinguen también las condiciones ambientales que éstos regulan, con lo que se acentúan los efectos de inundaciones, las sequías, las avalanchas, la erosión o cualquier otro fenómeno físico en el entorno",
Mientras realizamos nuestros trabajos de investigación para subir al blog, estamos viendo CADENAS TRÓFICAS:
¿Qué hay para comer?
Todos los organismos vivos necesitan obtener energía a fin de asegurar su supervivencia. Por ejemplo las plantas obtienen energía del sol, algunos animales comen plantas, algunos animales comen otros animales. Una cadena alimentaria o trófica describe la secuencia de quién se come a quién en un determinado ecosistema con el fin de nutrirse:
Una cadena trófica inicia con la fuente primaria de energía que es generalmente el sol o las fuentes hidrotermales localizadas en las grandes profundidades oceánicas.
El siguiente eslabón es un organismo que elabora su propio alimento a partir de la fuente primaria de energía. Un ejemplo son las plantas que toman la energía del sol mediante la fotosíntesis. Las bacterías oceánicas aprovechan la energía hidrotermal mediante la quimiosíntesis. Éstos son los organismos autótrofos o productores primarios.
Después vienen los organismos que se comen a los autótrofos, éstos son los herbívoros o consumidores primarios. Un ejemplo típico es un conejo que come pasto.
Éstos organismos son a su vez comidos por grandes predadores. Las águilas comen conejos.
Y así sucesivamente hasta llegar al máximo predador de la cadena, aquél que prácticamente no tiene enemigos.
Los trabajos luego serán subidos aquí...
Continuaremos...
Continuaremos...
A pedido de algunos se agregó más información sobre mutualismo y comensalismo.
ResponderEliminarRecuerden que también tienen lo de la carpeta y más ejemplos allí.
Holas seño soy Flor =3
ResponderEliminarQueria preguntarte si para la maqueta del animal que me toco se puede hacer el bosque chaqueño con papel crep (o creo q haci se llama), en el medio el animal y a los costados los arboles y cosas haci quedaria bien?????
Hola..Flor el material es como vos deses y te resulte más sencillo de trabajar. Algunos materiales son más fáciles de acomodar parados que otros.
EliminarGracias por escribir...buen fin
La seño
ah y me olvide tambm soy Flor, para lo de el juego de sopa de letras o crucigrama del tema q pediste t lo podemos traer en un pendraid (no se como se escribe jaja) enves de en un CD no seira mas facil?????
ResponderEliminarLo ideal sería un CD porque un pendrive es fácil de perder y yo debo traerlo a mi casa para subir el material al blog.
EliminarGracias